Avance de la debacle general

06/03/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Bien, lo que muchos sectores se ocuparon de desmentir a cerca de la crisis general del régimen capitalista, hoy, esta ocurriendo en el corazón del Imperio haciendo tambalear su filosofía y las seudo teorías del denominado “capitalismo humanizado”.

Habiéndose desatado con furia inédita y sin contar con antecentes de tal virulencia, se ensayan los mil y un planteos tratando de explicar las posibles salidas dentro del capitalismo. Sin dudas ardua tarea, partiendo de su carácter sistémico y su pluralidad (económica, energética, militar, tecnológica e ideológica).

La dinámica de la misma ingresa en un nuevo momento, manteniendo el epicentro en los Estados Unidos. La característica central esta dada por la caída de la producción y el aumento del desempleo en los países centrales y su traslado a los llamados periféricos.

A comienzos del año 2008 se puso en marcha el circulo vicioso recesivo, donde el consumo, la producción y la inversión actúan de modo negativo: la recesión solo produce mayor recesión y por lo tanto mas empobrecimiento de la población.

Según la opinión del economista Jorge Beinstein, la economía Norteamericana en el último trimestre del año 2008 y principios del año 2009, refleja datos alarmantes, anunciadores de la llegada de la depresión.

Los indicadores económicos y sociales, señala Beinstein, muestran un aceleramiento de la crisis, este aumento de ritmo se orienta a producir un salto cualitativo sin precedentes en esa economía, pudiendo arrastrar al conjunto del sistema.

Para tener presente, en los Estados Unidos en diciembre del año 2008 se perdieron 630 mil empleos y en enero del año 2009 se repitió dicha cifra.

Los principales bancos se encuentran sin oxigeno financiero, algunas estimaciones indican perdidas en este sector aproximadas a los 1,8 billones de dólares, demostrando así la fractura del andamiaje creado.

La insolvencia del régimen y el sobreendeudamiento son consecuencia de una prolongada decadencia productiva, asociada al ascenso del parasitismo financiero durante las ultimas cuatro décadas. Como resultado de este fenómeno y tomándolo en su conjunto se visualiza a un sistema en crisis total.

Por ahora el hundimiento es generalizado, los Estados Unidos y los países Europeos se encuentran en el transito de la recesion a la depresión. Japón y China siguen el mismo camino cada uno con sus ritmos y particularidades. Brasil y Rusia están profundamente afectados por la situación.

La organización Internacional del Trabajo (OIT) expresa que para el año en curso se esperan 50 millones de desocupados nuevos. Refiriéndose a América Latina vaticina la perdida de 2.400.000 puestos de trabajo.

América Latina y el Caribe no escapan a esta realidad, más si se tiene en cuenta la existencia en estos momentos de 15 millones de personas económicamente activas desempleadas.

No cesan con su política de engaños

A pesar del colapso sin precedentes, el Capital y sus representantes en todas las esferas sociales, intentan inducir a las poblaciones del mundo a pensar que las crisis son productos de errores humanos, esconden así los fracasos del sistema político, económico y social preponderante en el planeta.

El discurso de los explotadores se basa en una idea central: las crisis económicas son ante todo una crisis moral de los hombres (codicia, corrupción, incapacidad etc.).

Al hablar de errores humanos dejan de lado las responsabilidades de quienes ostentan el poder real, es decir las suyas. Tampoco explican que el sistema entra en crisis por su propia dinámica y modelo de funcionamiento histórico, no diseñado para servir al bienestar general o el reparto equitativo de los bienes producidos.

Siguen topándose con la dicotomía fundamental entre “el carácter social de la producción y la apropiación privada de las riquezas generadas”.

A pesar de los intentos por seguir engañando al mundo, deben hacerse cargo de una dura realidad, “la desocupación”. Esta rompe la última línea de supervivencia de los hombres, es a la vez, el núcleo del descontrol económico, político, social de cualquier gobierno y la ruptura de la estabilidad económica, la gobernabilidad o la paz social.

Esta en juego en esta ocasión, la propia historia del capitalismo (sus grandes paradigmas científicos, tecnológicos, estilos de consumos, sistema productivo y su cultura Imperial) marchando en la actualidad sin rumbo.

Esta situación obliga a abordar la disyuntiva de como salir de la misma. Aparecen en el escenario dos posibilidades contrapuestas, representando cada una intereses diferentes en lo político, económico, social, cultural e ideológico.

Una de ellas puede ser (a partir de la mas amplia movilización obrera, popular, del pueblo en general en defensa de sus mas sentidos intereses y la articulación del accionar entre los sectores concordantes) el transito del camino emancipatorio, de la liberación Nacional y Social hacia la conquista de un nuevo régimen donde la propiedad privada no sea lo medular, y, carente por lo tanto de la explotación entre seres humanos.

La otra alternativa, un mayor nivel de concentración económica con el consecuente empobrecimiento popular, acompañada por violencias y represiones masivas contra todos los sectores opuestos a tales lineamientos. El remosamiento del capital traera aparejado mayores penurias para los pueblos.

Si bien el imperio actúa en defensa de sus múltiples intereses a nivel planetario, en lo referente a América del Sur, las fuerzas disgregadoras mas potentes provienen del papel jugado por las burguesías regionales. Cuanto más poderosas son las clases dominantes de cada uno de los países, mas potentes son las fuerzas de choques internos.

El desemboque inevitable de todas aquellas tendencias opuestas a una perspectiva basada en las necesidades de los pueblos, es un “nuevo tipo de fascismo” (del poder de los sectores más reaccionarios, más agresivos y más imperialista del capital financiero global)

No existe en las actuales condiciones la posibilidad de desarrollo de la denominada tercera vía, a pesar de la propagandizacion realizada por algunos sectores interesados en que nada cambie en beneficio de los pueblos.

Al igual que los demás lideres del mundo (exceptuando a los integrantes de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América ALBA, desarrollando políticas más realistas y en defensa de los intereses de las mayorías populares, mas otras pocas excepciones) la llamada clase dirigente Argentina y el propio gobierno se encuentran muy lejos de estar a la altura requerida por los acontecimientos en sus tiempos y espacios particulares.

El gobierno Argentino prefiere intentar salvarse con más medidas capitalistas. Estas más tarde o más temprano conducirán a la profundización del proceso de concentración de capitales en una dimensión no conocida hasta ahora, con todas las consecuencias negativas, desocupación y pauperización aun mayor de la población.

Reorganización y formación política de los sectores conservadores

Los sectores más conservadores y reaccionarios del país siguen acumulando fuerzas, entre otras cuestiones a consecuencias de errores manifiestos en el tratamiento de la cuestión agropecuaria por parte del gobierno.

Este hecho actuó en favor de los sectores mencionados, ya que anteriormente al conflicto con el denominado “campo” se encontraban desarticulados y sin iniciativas importantes.

El gobierno hizo hincapiés en poner a todos en una misma bolsa, no diferencio entre oligarquía terrateniente - ganadera, y sus consecuencia los pools de siembras, mas los grandes capitalistas acopiadores - exportadores, de los pequeños productores no rentistas y las desquiciadas economías regionales produciendo algo diferente a la soja. La reacción Argentina y Regional dio gracias por tan inesperado regalo, utilizándolo sin perdida de tiempos, en defensa de sus privados intereses.

En el año 2008 se agudizaron las contradicciones entre la burguesía a partir de la discusión por quien se quedaba con la mayor parte de las riquezas producidas en el país, demostrando ser capaces de todo en el camino de saquear lo que el pueblo Argentino en conjunto genera.

En el año 2009 dan un intenso debate, en relación a quienes se harán cargo de las consecuencias de las fiestas por ellos vividas, de los costos de su creación neoliberal.

En realidad la Burguesía, incluido el gobierno, hablan de redistribución de las riquezas mientras siguen acumulando capitales a costa del hambre, desnutrición, pobreza e indigencia de amplios sectores sociales.

Naturalmente dentro de la clase mencionada existen matices diferentes, pero coinciden en una cuestión fundamental “La recreación del capital”.

Los sectores mas reaccionarios y pro imperialistas de la misma no solo siguen reorganizándose, sino que han comenzado a concretar cursos públicos de formación política, constituyendo un hecho nuevo en su accionar.

Lo nuevo no se expresa en la iniciativa de prepararse, sino en las formas notorias en que desarrollan tal objetivo. Complementan en esta ocasión, las conspiraciones palaciegas a las cuales están acostumbrados con el desarrollo de actividades públicas, pretendiendo captar a un mayor número de participantes.

Uno de estas actividades se realizo en nuestra Provincia de Entre Ríos, mas específicamente en la sociedad rural de la ciudad de Paraná. Convocada por dicha entidad cuyo presidente es Luís Etchevehere, conocido terrateniente y propietario de uno de los diarios más importante de la Provincia, el otro encuentro se realizo en la Provincia de Cordoba. Ambos eventos fueron definidos por la entidad madre a nivel Nacional.

Si bien están utilizando algunas formas novedosas de expresión, no se puede decir lo mismo de sus contenidos y expositores.

Uno de los expositores es Felipe Noguera ascensor de los lideres de la derecha Centro Americana, de Domingo Cavallo, Duhalde, Ricardo López Murphi y Francisco de Narváez entre otros tantos. En la actualidad es asesor de la Sociedad Rural.

No pierde ocasión para demostrar su apego a la ideología y metodología utilizada por el Macrismo en la ciudad autónoma de Buenos Aires. En otras palabras nunca se le cayó ni por equivocación una opinión en favor de los desposeídos.

Otro exponente es Vicente Massot, director del diario la Nueva Provincia de la ciudad de Bahía Blanca, quien participo y luego reivindico las atrocidades cometidas por las juntas militares Fascistas en la década del 70.

Haciendo gala de la inhumanidad de sus acciones y expresiones, califico a las madres de Plaza de Mayo y a los desaparecidos como “cabos sueltos” de una “guerra sucia” en la que existieron excesos inevitables. También hace uso de la palabra en estos encuentros el rabino Sergio Bergman.

Actividades concordantes con hechos similares en la región, ejecutados por los sectores del capital concentrado no dispuestos a perder las riquezas obtenidas y acumuladas. Son los mismos conspiradores que actúan contra el pueblo en Venezuela, Bolivia, Ecuador y demás países del continente. Los une en primer lugar su odio viseral a la revolución Cubana.

La única respuesta posible a estas actividades es: la movilización callejera de todos los afectados por las políticas antipueblo, exigiendo el cumplimiento de las reivindicaciones económicas o sociales y por la conquista de un gobierno de nuevo tipo capaz de transitar los caminos hacia la Liberación Nacional y Social, del antiimperialismo y del anticapitalismo.

Las experiencias nos sigue demostrando la urgente necesidad de seguir avanzando en la articulación de los accionares opuestos a los preceptos elitistas y fascistas.

 

Tan solo el pueblo unido salvara al pueblo

 

-Juan Alberto Remedi, Integrante del Movimiento Bolivariano de E.Rios

Paraná: febrero de 2009

www. Remedijuanalberto.blogspot.com

https://www.alainet.org/es/articulo/132694

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS