Movilización y Referendo contra el recorte a las Transferencias

29/06/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El Congreso de la República aprobó el pasado 12 de junio la reforma a las transferencias que entrará en vigencia en el año 2008. Esta nueva reforma significa menos recursos para departamentos y municipios. El recorte a las transferencias se calcula en 52 billones de pesos para los próximos nueve años. Por otra parte, son muchos los sectores que se oponen a esta reforma, entre ellos la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, quien ha sido uno de los protagonistas en este debate. El Semanario Virtual Caja de Herramientas entrevistó a Witney Chávez, presidente de Fecode para conocer el balance de las movilizaciones y del paro indefinido, además de las acciones que están emprendiendo para promover el Referendo Derogatorio que está orientado a dejar sin efectos la reforma constitucional que recortó las transferencias a los entes territoriales.

1. Para algunos analistas se vio un claro contraste entre el vigor de la protesta ciudadana y el levantamiento del paro de Fecode contra el Acto Legislativo que recorta las transferencias a municipios y departamentos ¿Qué lectura hace de este paro y cuáles fueron los logros alcanzados?

Nosotros venimos adelantando un trabajo contra el recorte de las transferencias desde el año anterior, realizando muchos foros, seminarios y denuncias e incluso desde comienzos de este año se han hecho movilizaciones y jornadas de 24 horas; y el paro nacional indefinido es una parte de todo ese proceso. La lectura debería hacerse globalmente en relación con el conjunto de acciones que adelanta Fecode en torno al tema. La idea del paro era presionar al gobierno y sacudir al país sobre lo que estaba pasando y creemos que eso se logró. Ese es el impacto, eso era lo que queríamos colocar en el país y lo colocamos.En cuanto a la duración del paro, si podía mantenerse ocho días o tres días más es una situación secundaria, dado que hubo una capacidad de movilización que fue puesta en escena y fue reconocida por los medios de comunicación. Los resultados no son tangibles porque estamos frente a un problema macro que compete a todo el modelo neoliberal, en la medida en que se trata de acuerdos suscritos con el FMI como el Acuerdo Stand By que recoge las recomendaciones del Banco Mundial. Además, estábamos enfrentando no sólo un modelo neoliberal, sino un modelo autoritario como lo es el de Uribe. Creemos que se logró el objetivo de colocar en escena el problema de la educación para que vuelva a jugar un punto prioritario en la agenda nacional. También hay que reconocer que aunque los recursos del sistema fueron recortados, el gobierno se vio obligado a mejorar un poquito la parte pertinente a educación, de tal suerte que no nos fuimos en blanco como se dice. Por otra parte, el gobierno se vio comprometido a colocar una serie de compromisos para el manejo del presupuesto de estos 4 años. Sin embargo, entendemos que esta lucha es de largo plazo y por eso pasamos de las acciones de denuncia, de los foros y de los seminarios al paro, y ahora vamos al tema del referendo porque esta es una lucha permanente.

Yo creo que la mejor síntesis de esto está planteada en una carta que nos envió el señor relator de las Naciones Unidas donde nos recuerda que la doctora Katerina Tomasesky, --Relatora del Derecho a la Educación de la Comisión de DD.HH. de Naciones Unidas— recomendó que Colombia debería pasar de una participación de educación del PIB del 4% al 6%. Le contestamos, ahora, después de la aprobación del recorte a las transferencias, que desafortunadamente ya no estamos en el 4% sino apenas en el 3.2% y que con el Acto Legislativo vamos a pasar al 2.8%. Así que los propósitos de Naciones Unidas y en especial de la relatoría están cada día más lejos en el país porque las recomendaciones de la doctora Katerina Tomasesky quedaron convertidas en letra muerta. La situación del país en ese punto es dramática y esta lucha va a continuar.

2. Sin embargo, algunos sectores académicos y sociales han manifestado su desconcierto con respecto a los resultados del paro indefinido porque se dice que Fecode levantó el paro sin negociar previamente y cuando la protesta ciudadana era fuerte, y que además a la hora de negociar no se logró nada sustantivo. ¿Qué opina al respecto?

Hay que reconocer que la medida de levantamiento del paro fue sorpresiva para algunos, pero no lo fue para el movimiento sindical ni para la Junta Nacional de Fecode, que cuenta con representación de todos los departamentos y donde se hacía un seguimiento al paro. Ante todo hay que considerar que lo que generó impacto ante el país no fue el paro, sino que el impacto lo generaron las grandes movilizaciones. Por ejemplo, la Costa estuvo muy fuerte con el paro y la movilización, pero otras regiones prefirieron solamente la movilización. La dinámica se concentró más en la movilización que en el paro y por eso, precisamente, tomamos la decisión de suspenderlo y seguir sólo con la movilización. Después de la suspensión del paro se realizaron otras grandes marchas el 8 de junio y luego otra movilización muy fuerte el 13 de junio. Es un problema de énfasis, si el énfasis hubiera estado en los efectos y repercusiones del paro en sí, seguramente lo habíamos mantenido, pero como el énfasis se ubicó en la movilización le dimos más fuerza a ésta porque estaba generando
mayores impactos que el mismo paro. Estos son problemas de la táctica sindical, por ejemplo en el 2001 recurrimos a un paro que llegó hasta el último día de aprobación del Acto Legislativo 01 y los cambios también fueron mínimos porque tampoco hubo negociación, es decir que también de esto se va aprendiendo y hace parte de la táctica, y por eso creemos que el magisterio valoró adecuadamente las condiciones.

3. Las razones que Fecode adujo para levantar el paro fueron: “reagrupar nuestras fuerzas a fin de acrecentar nuestra batalla”. ¿Qué significa en concreto dicha afirmación?

Aquí hay varias consideraciones. Una es que hay de paros a paros y de luchas a luchas. Una cosa es un paro por una reivindicación concreta y manejable como por ejemplo un incremento salarial o el retiro de una medida arbitraria que se ha tomado en un momento determinado, pero es que en este momento la lucha era contra un proyecto que comprometía todo el sistema educativo. Yo diría que la única forma de ganar esto es con tres opciones: o ganamos la Presidencia de la República o tenemos una mayoría en el Congreso o hay una revolución popular porque no es un problema de un pliego o de un gremio, no es la exigencia de unos recursos para construir una planta física en un municipio o el nombramiento de 20 o 30 maestros, esto es un problema que afecta la estructura misma del Estado que compromete la misma Constitución. Entonces, no se le puede pedir a
un paro de maestros que logre esos objetivos tan ambiciosos, claro que quisiéramos, pero no es la dinámica. Esto requiere de una dinámica de mucho tiempo y de mucho trabajo, además que es una dinámica muy política.

4. Existe un inconformismo entre los padres de familia y estudiantes frente al paro porque tanto antes como durante el paro se realizaron reuniones informativas sobre el proceso de movilización, pero después de levantar el paro ya no se volvió a informar. ¿Cuál es su opinión en relación con este tema?

En parte tiene razón porque la dinámica de paro genera un contacto muy directo donde hay mucha información, mucha prensa y mucho despliegue. Tanto así que el Magisterio puede pasarse un año o dos años sin que lo mencionen siquiera. En cambio en un paro todo esto se activa y cuando ya no hay paro la gente siente esa falta de información. De todas maneras toda la orientación que se ha dado a todas las filiales es mantener el contacto con los estudiantes y los padres de familia, informar adecuadamente lo que pasó, indicar que aunque nos ganamos unos pesos, la verdad es que el gobierno central arrebató recursos importantes a la ecuación y la salud. Yo creo que es estupendo que los padres de familia y estudiantes quieran información y es nuestra obligación proporcionarla. Vamos a continuar informando, pero lo vamos a hacer de una manera sistemática, ahora
que arranquemos con el tema del referendo vamos a explicar más en detalle cada una de las implicaciones, así que esto es un proceso permanente. Vamos a estar más atentos a las preocupaciones de los padres de familia.

5. ¿Qué ha pasado en cuanto a la negativa de la Ministra de Educación de derogar el decreto que ordena el descuento salarial de quienes participaron en el último cese de actividades y frente a la presión que ella ha ejercido para que los alcaldes y gobernadores descuenten dichos salarios?

Este es un tema muy complejo y no resuelto. Cuando un paro termina en una negociación indiscutiblemente hay un acuerdo entre el gobierno y los educadores para recuperar el tiempo y así se paga. Cuando no hay acuerdo estamos sujetos a que las presiones de uno u otro funcionario caigan sobre los mandatarios seccionales y éstos a su vez sobre los docentes a fin de ejercer algún tipo de retaliación. Al estado de hoy (junio 27) han efectuado descuentos en el Amazonas, Caldas y Tulúa. Vamos a esperar a ver que ocurre después de terminado el mes de junio, indiscutiblemente aparecerán unos pocos. Pero se da un fenómeno: el gobierno saca decretos ordenando descuentos, la Ministra de Educación llama todos los días a fin de que se apliquen esos descuentos, pero muchos de los mandatarios seccionales ya han suscrito acuerdos de recuperación, otros como en el caso de Bogotá corrieron autónomamente el calendario, por lo que habrá recuperaciones más no descuentos, en otros de una manera tácita los maestros empezaron a recuperar y han cerrado la posibilidad de efectuar
descuentos, así que es muy probable que nos encontremos ante una desobediencia de los mandatarios seccionales.

¿Y cómo explicar esa desobediencia? Los gobernadores en dos asambleas y luego algunos núcleos de gobernadores avalaron la propuesta de Fecode al compartir la lucha que dimos contra el recorte de los recursos para educación, por lo que la mayoría no realizará dichos descuentos. Igualmente, los alcaldes hicieron ese tipo de pronunciamientos y presentaron una fórmula que si se compara con la reforma a las transferencias es muy grande. En la reforma los recursos van a crecer para el sistema general, apenas en 3.75 y los alcaldes levantaron una fórmula de 7 puntos de crecimiento real, es decir el doble. Ahora los alcaldes están en que como su aspiración fue desconocida, la mayoría también va a desconocer la orden de la Ministra y el Decreto. Entonces la Ministra se va a quedar muy sola con sus descuentos. No quiero decir que no se van a presentar porque de hecho ya hay tres y se vendrán otros en el mes de junio, pero es que estamos hablando de 80 entidades territoriales y estoy seguro que en la mayoría no se realizarán dichos descuentos porque hubo una comprensión de la aspiración de las regiones que estaba enarbolando Fecode, así que el gobierno seguirá insistiendo en eso y nosotros seguiremos recurriendo a todos los mecanismos legales y de gestión con el propósito de impedirlos. En términos generales creo que la mayoría va a responder más a los intereses de la nación que a los intereses de la Ministra.

6. ¿Cuáles son los grandes problemas de la educación en Colombia y cómo afecta al sistema educativo el recorte a las transferencias?

En términos de problemas hay una reivindicación democrática que lleva dos siglos y que no se está cumpliendo en el país: educación universal, gratuita y de calidad. En ese sentido, 30 millones de educadores, organizados en la Internacional de la Educación nos estamos movilizando para que haya una educación universal, gratuita y de calidad a cargo del Estado para todas y todos y eso en Colombia no se cumple. El gobierno allí incurre en una paradoja porque anuncia una cobertura universal para el año 2010, pero eso está lleno de mentiras y de falacias porque habla de una cobertura universal y la ubica sólo entre un grado de preescolar y el grado noveno, dejando por fuera la educación media y un preescolar de tres grados que está contemplado en la Ley general de educación, entonces la idea del gobierno no es de universalidad, sin embargo le vendió al país que vamos por la universalidad de la educación en el año 2010 y eso es falso.

Por otra parte, los recursos que acaban de aprobar en el Acto Legislativo que reforma a las transferencias no alcanzan a incorporar dos millones y medio de niños que están por fuera del sistema educativo. Los datos que maneja el Ministerio de Educación Nacional son datos falsos porque ellos hablan de 1.500.000 y la Procuraduría y la Contraloría hablan de 2.600.000, y eso que no incluyen a los niños de 3 y 4 años que deberían estar en un preescolar como tampoco incorporan a la población mayor de 15 años, es decir que estamos hablando de 3 millones de niños y los recursos que aprobaron son muy pocos. Es una plata que apenas alcanzaría para mantener lo que existe hoy. Sin embargo, el gobierno habla de universalización.

El otro criterio en relación con los recursos es que el gobierno los recortó y cambió todas las condiciones de la vida escolar: el hacinamiento de los niños en los centros educativos, desaparecieron los directores de escuela, se cambió el escalafón de los docentes por lo que se hizo más difícil ascender, se modificó el estatuto docente, se recortaron las vacaciones y se aumentó la jornada laboral, entre otros. Es decir que el gobierno generó un recorte y acabó con los derechos de los educadores. Ahora, los recursos que hay allí escasamente darían para manejar un poco ese problema que tiene que ver con las arbitrariedades que se cometen contra los docentes.

Por las anteriores razones, yo no veo que puedan cumplir con la universalización de la educación para el año 2010 y menos aún recortada como la propone el gobierno. Si vamos a hablar en términos de cifras, digámoslo de esta forma: lo que estaba en la Constitución del 91 y luego lo que se contempló en al Acto legislativo 01 de 2001 indicaba que los recursos deberían crecer de tal suerte que llegasen al 2016 a 18 billones de pesos, en términos reales y constantes del año 2006, con el proyecto del gobierno se llegó apenas a 13 billones, es decir que la plata estaba muy por debajo de lo que decía la Constitución y el Acto Legislativo
01 de 2001. Yo creo que se perdió la tercera parte de los recursos. Además, no se puede señalar como lo señaló el gobierno que se va a aumentar la inflación más dos puntos, cuando lo que le decía la Constitución es que no se trabaje con puntos, sino con porcentajes. Así como dice las Naciones Unidas que no pregunta cuántos puntos aumentó la educación, sino que le pregunta qué porcentaje está asignado para educación, cuánto del PIB es para educación y la respuesta es sencilla: del PIB para educación tenía 4 puntos, pasó a 3.2 y ahora va en 2.8, eso es contundente.

Para los padres de familia esto es claro de otra manera, ellos no lo entienden con estas cifras, ellos lo entienden es por lo que ocurre en sus municipios. En el país hay 1000 municipios que no han construido un solo colegio en 20 años, hay más de 500 municipios que no han remodelado sus plantas físicas en 20 años, hay una gran cantidad de niños que no tienen el profesor para cada una de las áreas durante todo el año, sino que siempre les quedan debiendo 2 meses, un mes los profesores de inglés, de matemáticas, etc. Aquí hay cantidad de maestros en provisionalidad que no han sido incorporados a la planta. El padre de familia ve
más los datos concretos de su propia realidad, pero si vamos a las estadísticas lo que se ha cometido con el recorte a las transferencias es un crimen y cuando venga la relatoría de Naciones Unidas va a constatar que esto va muy mal y que los recursos para educación se están yendo para otra parte.

7. ¿Cómo va la propuesta de consolidación del Frente común por la defensa de la educación pública, la salud, el agua potable y el saneamiento básico propuesto por Fecode en su Plan de Acción el 1 de junio?

Esta iniciativa está andando. Nosotros mantenemos un contacto con las organizaciones estudiantiles y con las organizaciones de padres principalmente, lo mismo con el profesorado universitario. De hecho, por ejemplo, el Referendo incluye un elemento nuevo que no estuvo en la Constitución del 91 ni en el acto legislativo 01 de 2001 ni en esta reforma y es que en el Sistema general de participaciones se asigne recursos para fortalecer financieramente la universidad pública, esas son cosas que indican cómo estamos avanzando en unas compenetraciones de los intereses del sector universitario con los de la básica primaria y la secundaria. El Frente no tiene una forma específica porque va a adoptar más la forma de un Frente por el Referendo y no será exclusivamente por la educación. Esa es la forma que va a adoptar en los próximos días y en 15 días ya estaremos recogiendo firmas, trabajando no como un Frente educativo, sino como un Frente que va a defender la educación, la salud, el agua potable y demás, tanto así que en los comités por el Referendo está el sector de la salud
como también van a estar presentes los estudiantes, las comunidades indígenas, las organizaciones sociales y la Federación Nacional de Diputados; entonces continúa el Frente por la defensa de la educación pública, pero tiene más la forma de un comité pro Referendo que es lo que vamos a hacer en estos cuatro meses.

8. ¿Cómo apoyan los alcaldes y los gobernadores la propuesta del Referendo?

Ellos por su condición de funcionarios públicos tienen algunas limitaciones, pero definitivamente hay un buen núcleo de gobernadores y alcaldes que están por la iniciativa y la van a acompañar porque ya han dicho públicamente que están por un Referendo para que se restituyan los recursos que fueron arrebatados en esta reforma a las transferencias. Pero, las dinámicas son diferentes, una es la de los profesores organizados sindicalmente, otra es la de los alcaldes que son mandatarios seccionales y otra es la de los gobernadores. Sin embargo, cabe mencionar allí por ejemplo el trabajo que adelantó el gobernador del Atlántico
que estuvo dando este debate durante un año y fue acompañado por otros mandatarios como el gobernador del Valle, el de Risaralda y el de Antioquia. Por otra parte, contamos con documentos firmados por 50 Secretarios de Educación de todo el país que apoyan la propuesta como también de algunos alcaldes. Esto va a seguir movido porque es un tema de interés nacional y confiamos que en esta fase vamos a tener un respaldo de la opinión pública.

9. ¿Qué sectores sociales y políticos están respaldando el Referendo?

Esto va creciendo. Inicialmente estaba el Partido Liberal y el Polo Democrático alternativo como únicas fuerzas políticas y venía el movimiento sindical con el sector de la salud, la CUT y Fecode, pero ahora encontramos que en las votaciones en el Congreso hubo integrantes de diferentes bancadas que estuvieron en contra de la iniciativa gubernamental y no se descarta, por ejemplo, que el Movimiento MIRA se incorpore al Referendo o también algunos integrantes de Cambio Radical o del movimiento el País que Soñamos que también votaron en contra del proyecto. Así que en lo político todavía no está definido quiénes son las fuerzas. De hecho, los gobernadores que han apoyado el Referendo pertenecen a todos los sectores políticos porque ahí no hay gobernadores del Polo, el más amigo es Angelino Garzón y los liberales tampoco tienen muchas gobernaciones y sin embargo todos están a disposición. Así que el Referendo está abierto. Ahora vamos a contar con la presencia de los indígenas, las dos asociaciones grandes de indígenas del país están comprometidas como
también sus dos voceros parlamentarios. Esto va a tomar mucha fuerza y está abierto a todos los sectores políticos, independientemente de su bancada. Si algún parlamentario no se siente representado en lo que fue aprobado en la reforma a las transferencias tiene toda la acogida en este Referendo que es de un interés nacional.

10. La primera fase del Referendo ya se cumplió, la cual consistió en recolectar firmas para constituir el Comité Promotor e inscribirlo ante la Registraduría. Para la segunda fase se requiere recolectar más de dos millones de firmas. ¿Cómo se están organizando para recolectarlas?

Nosotros tenemos un comité trabajando en el tema, en el texto y en los documentos. La ley ordena 134 mil firmas para la inscripción y nosotros presentamos 190 mil, ya agotamos esa fase. Ya está inscrito formalmente el
Referendo. Y en un reconocimiento para el Magisterio y para Fecode yo he sido designado el vocero público de ese Referendo. En cuestión de unos 15 días tenemos la resolución y el formato para recolectar las firmas. Ya tenemos unos compromisos y se requieren 1’350.000 y el propósito nuestro es presentar mínimo dos millones de firmas. Esto se logra generando opinión y yo creo que vamos a contar con mucha gente colaborando y moviéndose, por ejemplo, hay mucha gente que pregunta cuándo hay que firmar, pero no podemos firmar todavía porque estamos esperando la resolución, apenas salga el Referendo tendrá movimiento. Para el mes de agosto en la primera quincena vamos a realizar un lanzamiento público simultáneo en Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín y Bogotá. Y esta campaña va a estar movida porque este es un tema muy político, muy nacional y va a generar sorpresas, muchas sorpresas.

11. ¿Qué otras acciones va a desarrollar Fecode frente al recorte a las transferencias?

Nosotros estamos esperando las investigaciones que están adelantando algunos abogados que están tomando la iniciativa de demandar el Acto Legislativo por vicios de procedimiento, por vicios de forma o de contenido ante la Corte Constitucional, pero la tarea central frente al Acto legislativo es la del Referendo y eso va implicar muchas reuniones, muchas asambleas, muchos seminarios, la ubicación de puestos públicos para recoger las firmas. Además, vamos a solicitarle a la academia y a la intelectualidad del país que fije una posición sobre esto. Esa va a ser la tarea central y creemos que va a perfilar las posibilidades de una recuperación real de estos recursos. Lo otro es que Fecode también plantea la necesidad de fortalecer una presencia de los sectores democráticos en las Asambleas, en los Concejos, en las Alcaldías, en las Gobernaciones y estamos, en la medida de nuestras posibilidades, estimulando para que haya una presencia democrática en este escenario. De hecho muchos educadores estarán en listas, otros ex educadores también lo estarán y la pelea por los recursos para educación y salud es una pelea política. Entre tanto, de los resultados electorales del mes de octubre también va a depender porque hay una relación entre esos resultados y el Referendo. Como también lo habrá entre
ambas y las elecciones del año 2010. Esto es una rueda del tiempo donde se discute que tipo de país es el que requerimos los colombianos y detrás del Referendo hay una propuesta. Es una propuesta donde primero está la inversión social, la educación, la salud y después las otras cosas. Esa es una propuesta que ya está andando para el país y no es una propuesta de una sola fuerza política, no es algo del Polo o del Partido Liberal es una propuesta ciudadana muy abierta a todas las opiniones políticas.

12.¿Qué tan optimista está con el Referendo?

El optimismo hay que mirarlo en el sentido de lo que generemos de conciencia para el país porque un Referendo es un mecanismo legal y los mecanismos legales como dicen los mismos abogados: hecha la ley, hecha la trampa. Nadie sabe en qué termina un Referendo cómo tampoco nadie sabe en que termina un proyecto de Ley. Hay proyectos que van muy bien y todo el mundo se compromete y el último día lo hunden en una conciliación. Hay otros proyectos de ley que marchan allí y en el último minuto cambian todo el contenido y lo que se aprueba ya no sirve. Así es que un Referendo está sujeto a todo eso, pero
independientemente de todo, pase lo que pase en la discusión que haga el Congreso sobre el tema, la conciencia que se genera promoviendo estas cosas esa si no tiene reversa y esa si es ganancia para el país y a esa ganancia le estamos apostando. Así que no especularemos sobre los resultados, no podemos presumir que si logramos los tres millones de firmas, el Congreso va a decir: mire aquí hay tres millones de firmas démosle salida a esto. Es que estamos ante un Congreso insensible y como lo dice el estudio de la Universidad de los Andes, el Congreso es la institución más desprestigiada del país y nosotros no esperamos nada de eso, pero la conciencia que se genere alrededor del tema esa si es una semilla para el país y cuándo florecerá, no lo sabemos, pero florecerá en algún Momento.


Reina Lucía Valencia V.
Editora
Semanario Virtual Caja de Herramientas

Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Viva la Ciudadanía
http://www.vivalaciudadania.org


https://www.alainet.org/es/active/18374
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS